Hola Amigos/as de ALPE
Queremos empezar este año hablando de la importancia del trabajo que se hace en las aulas.
En las escuelas, en los institutos es donde empieza todo, es donde se cambia el mundo y nuestros niños/as son protagonistas día a día de ese proceso. Pero ese proceso debe ir acompañado de profesionales como el que os vamos amostrar hoy, profesionales que trabajan con el corazón.
Este es un proyecto que incluye un video donde el orientador de un instituto del Cantabria en el que estudia una de nuestra niñas , explica como han desarrollado una actividad sobre la plena inclusión que nos ha encantado y por ello queremos compartirlo con todos vosotros.
Esperamos que os guste
ACONDROPLASIA
EN UN CENTRO DE SECUNDARIA
Os presentamos a
continuación una actividad de tutoría sobre la acondroplasia que hemos llevado
a cabo en un instituto de educación secundaria de Cantabria (España). Este año
(curso 2020-2021) tenemos escolarizada en nuestro centro por primera vez en
muchos años a una alumna con acondroplasia. Además de otras actuaciones
tendentes a adaptar determinados aspectos del entorno más próximo para que la
alumna pueda desenvolverse adecuadamente en su desempeño diario en el centro,
pensamos que sería muy buena idea hacer una actividad de tutoría en todos los
grupos de la ESO, con el fin de que todos los alumnos y alumnas de esa etapa
conocieran cómo son, cómo piensan y cómo se sienten las personas afectadas de
acondroplasia. Finalmente, por razones del calendario del Plan de Acción
Tutorial, hubo que limitarlo a 1º, 2º y 3º curso, pero el resultado ha sido muy
positivo. Todos los tutores y tutoras han comunicado lo acertado de la
actividad, pues el alumnado ha conocido las características de estas personas,
sus dificultades y la necesidad que tienen de ser tratados con dignidad y
respeto. Ofrecimos a nuestra alumna la posibilidad de quedarse en clase o
ausentarse el día que esta actividad se desarrolló en su clase, y prefirió
quedarse. Además, tomó parte muy activa en el desarrollo de la actividad, y fue
ella misma la que explicó a sus compañeros y compañeras su situación, además de
detallarles las características de la operación de elongación ósea a la que
próximamente se va a someter.
Entendemos que hay que hacer
actividades de este estilo para intentar normalizar la situación de las
personas que sufren acondroplasia, como debe hacerse también con personas que
padecen cualquier otro tipo de afectación relacionada con la diversidad
funcional. Por ello animo a todos los centros educativos a adoptar iniciativas
del estilo de la que aquí se presenta.